Strider Blog - Trabajo remoto e internacional, programación

¿Qué es la PDI y cómo puede aplicarla a su carrera?

Escrito por Strider Staff | octubre 14, 2025

El Plan de Desarrollo Individual, también conocido como PDI, es una forma de planificar acciones para ayudar a los profesionales a alcanzar nuevas trayectorias profesionales. Actúa como un mapa para guiar a los talentos en sus viajes, siempre con el foco puesto en algún objetivo: ya sea el ascenso a un nivel más alto como especialista, o incluso a un puesto directivo.

¿Quieres saber más sobre el PDI, sus ventajas y cómo puede ayudarte a conseguir un trabajo internacional? Continúe aquí.

¿Qué es un Plan de Desarrollo Individual?

En términos prácticos, un Plan de Desarrollo Individual es un documento que contiene la información, las acciones y las métricas necesarias para que un profesional alcance un determinado objetivo profesional.

No tiene un formato fijo y puede elaborarse tanto en una hoja de cálculo como utilizando un software especializado en la gestión del talento. Otro punto importante es que no debe ser realizado por usted solo, sino siempre con el apoyo de un líder o mentor.

¿Quién realiza el PDI?

Generalmente, las empresas con un equipo de Recursos Humanos bien preparado crean y supervisan los PDI de sus empleados. El plan suele elaborarse en conjunto con el liderazgo directo del profesional durante reuniones 1:1, en las que se discuten las dificultades rutinarias y los próximos pasos de la carrera del talento.

En este caso, es importante ser transparente con la dirección y también conocer las oportunidades internas y externas, así como los retos que se quieren superar. Así será más fácil elaborar un plan que se ajuste a tus expectativas y a las de la empresa en la que trabajas.

Sin embargo, si las oportunidades que buscas no están dentro de tu empresa, o si quieres crecer por tu cuenta en otras áreas y mercados, busca un mentor que te ayude. Con este apoyo, podrás elaborar un Plan de Desarrollo Individual que te ayudará a impulsar tu carrera.

¿Cómo se elabora un PDI?

Aunque el formato del PDI es bastante flexible, hay que seguir unos cuantos pasos para que el plan esté completo. Estos son:

1. Autoevaluación


La fase de autoevaluación es el momento en el que te sitúas en el mercado: cómo va tu carrera hasta ahora, qué crees que puedes cambiar y cómo te ves dentro de cinco años son algunas cuestiones importantes sobre las que reflexionar.

Estas preguntas te ayudarán a tener una visión más holística de tu situación, reduciendo las ideas preconcebidas y los prejuicios que suelen estar presentes en las evaluaciones más breves y cotidianas.

Así que, llegados a este punto, tómate un tiempo para autoevaluarte y adoptar una "visión de observador" de ti mismo.

2. Establecer objetivos


A partir de la autoevaluación, ya puedes entender cuál es tu momento profesional. A partir de ahí, es más fácil definir los próximos pasos: adónde quieres llegar, teniendo en cuenta dónde estás hoy.

¿Qué es lo que más te entusiasma en el día a día? ¿En qué te ves trabajando en los próximos años? ¿Cuáles son tus expectativas de futuro en el trabajo? Respondiendo a estas preguntas, ya tendrás un buen punto de partida para establecer unos buenos objetivos profesionales.

3. Trazar un mapa de tus puntos fuertes y débiles


Una vez definidos los objetivos que quieres alcanzar, tienes que reconocer tus puntos fuertes y débiles. En este punto, es interesante recibir comentarios de tu mentor o líder, así como solicitar evaluaciones de tus compañeros (las personas que más trabajan contigo).

No olvides que este análisis debe estar relacionado con las competencias blandas y duras . Al fin y al cabo, para que tu Plan de Desarrollo Individual esté completo, necesitas desarrollar ambas habilidades.

Para que te resulte más fácil visualizar las distintas reacciones, utiliza la matriz DAFO. Muestra los puntos fuertes y débiles (internos, del individuo) y las oportunidades y amenazas (externas, del mercado). Esto te ayudará a tener una visión más clara de lo que realmente hay que trabajar en tu PDI.

4. Elaborar el plan de acción


Una vez que hayas hecho la autoevaluación, encontrado uno o varios objetivos y recibido la información necesaria, es hora de elaborar un plan de acción para poner en práctica el PDI.

En esta fase, puedes utilizar los objetivos SMART para ayudarte a elaborar el plan. Estos objetivos se definen como

  • Específicos : para ayudarte con esto, dentro del PDI debes comenzar cada acción con un verbo (hacer, completar). Cada verbo representará un objetivo, lo que facilita su concreción;
  • Mensurable: cada objetivo debe ir acompañado de indicadores. Son las métricas que te dirán si el objetivo se ha alcanzado o no;
  • Alcanzable: tienes que ser el "propietario" del objetivo. No puede ser algo para que lo consigan otras personas, tiene que ser tu objetivo como profesional. No delegues la responsabilidad, es tuya;
  • Relevante: nunca habrá un mundo perfecto, así que cuando establezcas objetivos, sé realista y crea un objetivo que sea relevante para alcanzar tus objetivos;
  • Limitado en el tiempo: el objetivo debe alcanzarse en un plazo determinado, y esto debe definirse desde el principio.

Recuerda que tus objetivos son los "macro" logros. Para alcanzarlos, hay que dividirlos en partes más pequeñas, que son las metas. A partir de las metas, crearás las acciones que encajarán en tu rutina para realizar tu plan de desarrollo.

5. Seguimiento y evaluación


Como ya hemos mencionado, el seguimiento de los objetivos es una parte indispensable del PDI. Pero aquí va un consejo importante: no te limites a comprobar el progreso de tu plan al final del plazo.

Crea puntos de control semanales o quincenales para encontrar puntos de mejora, o pide ayuda a tu mentor/líder. Esto te ayudará a tener más control sobre todo el proceso, además de motivarte más para continuar con el PDI.

¿Cómo puedo utilizar el PDI para conseguir un trabajo internacional?

Si está buscando un puesto de trabajo internacional, puede utilizar el PDI para desarrollar las competencias técnicas y sociales más demandadas en el extranjero.

Si ya tienes en mente el trabajo que quieres, utiliza el proceso paso a paso que te explicamos aquí, recordando que el objetivo será desarrollar las competencias que ya exige la empresa en la que quieres presentarte.

Pero si aún no has llegado a ese nivel de concreción y sólo sabes que quieres trabajar en el extranjero, haz tu autoevaluación pensando en tu momento profesional actual. Utiliza la matriz DAFO para conocer tus puntos fuertes y débiles en relación con el mercado internacional y márcate objetivos para alcanzar ese nuevo nivel profesional.

Recuerde: el Plan de Desarrollo Individual es una práctica que facilita el proceso de desarrollo, pero ponerlo en práctica todos los días y tener la disciplina de cumplirlo al final del período especificado es lo que marcará la diferencia en su carrera, especialmente fuera de Brasil.

Strider te ayuda a trabajar a distancia en el extranjero

Strider conecta a desarrolladores brasileños con trabajos remotos en el extranjero. ¡Crea tu perfil y solicita trabajos remotos internacionales!