Preguntas y respuestas para entrevistas online: la guía completa

Cualquiera que busque un trabajo a distancia necesita prepararse para las preguntas de las entrevistas online. ¿Cuáles son las preguntas más habituales? ¿Qué quiere analizar el reclutador? ¿Cuáles son las mejores formas de responder? Estas dudas son habituales y bastante válidas. Al fin y al cabo, la conversación con el entrevistador es un momento decisivo en el avance del proceso de selección.
Si has estado siguiendo los blogs de Strider, te habrás dado cuenta de que valoramos mucho este tema, y tenemos contenidos específicos sobre cómo comportarse en una entrevista de trabajo y también consejos para destacar e impresionar al reclutador.
En este artículo encontrarás una auténtica guía sobre las preguntas más habituales, así como métodos para responderlas de la forma adecuada.
Sigue leyendo y aprende a mantener una conversación que te llevará a nuevas cotas en tu vida profesional.
Principales métodos para responder a las preguntas
Antes de conocer las preguntas más utilizadas por los reclutadores en las entrevistas online, ten en cuenta que la forma en que recibas la pregunta y prepares tu respuesta marcará la diferencia en el resultado del proceso de selección.
Por lo tanto, tienes que saber escuchar, comprender la información y, a menudo, entender lo que te han preguntado indirectamente. Como veremos más adelante en el texto, los seleccionadores no tienen tiempo suficiente para escuchar toda la historia de tu vida. Pero sí quieren entender en qué te distingues de tus competidores. La pregunta que debe responderse indirectamente en la entrevista es: ¿qué te hace único y valioso para que la empresa sienta la necesidad de contratarte?
Conozca los 2 métodos principales para responder a preguntas como ésta de forma estructurada:
1. Contar historias
La técnica del storytelling ayuda a organizar la información en una narración. Para ello, sigue estos pasos
- Ten clara la historia que vas a contar. Así evitarás hablar demasiado y perderte en varios temas. Recuerda que estás en una entrevista de trabajo.
- Utiliza el orden cronológico. Es menos probable que olvides un tema importante cuando la historia se cuenta en el orden correcto de los acontecimientos.
- Hable de las personas. Una buena historia se basa en buenos personajes, y tú seguro que los tienes en tu vida. ¿Quién te ha ayudado a conseguir tus objetivos? ¿Cómo han ayudado también a otras personas?
- Hable de los conflictos. Sin dificultades no hay crecimiento, y por eso debes mostrar que has pasado por momentos difíciles en el camino.
- Habla de las soluciones y las lecciones aprendidas. De nada sirve tener problemas si no se sabe cómo resolverlos. Por eso es importante cerrar tu relato con una solución relevante y también con las lecciones aprendidas.
2. Método START
Mientras que el storytelling te ayudará a contar una historia de forma más descriptiva, que puede desarrollarse de varias formas posibles, el método START aporta una secuencia más lógica a tus respuestas.
Puedes utilizar ambos a la vez, pero nunca olvides situar los 4 elementos de este método:
- Situación: ¿qué ocurrió, cuándo y dónde?
- Tarea: ¿qué tenías que resolver?
- Acción: ¿cómo la resolviste?
- Resultados: ¿qué has conseguido (cuantitativa o cualitativamente)?
- Transformación: ¿qué aprendió y qué le cambió después del acontecimiento?
Entrevista online: preguntas y respuestas a tener en cuenta
Ahora que ya conoces los principales métodos para construir tu respuesta, veamos cuáles son las preguntas más frecuentes, qué quieren analizar con ellas los entrevistadores y qué estrategias debes utilizar para elaborar una respuesta que te ayude a avanzar en el proceso de selección. Échales un vistazo:
1. Háblame de ti.
Esta suele ser la primera pregunta que hacen los reclutadores. Quieren conocerte mejor y evaluar tu capacidad de síntesis. Si eres un profesional senior, por ejemplo, podrían preguntarte cómo puedes resumir toda tu carrera en una breve historia.
Para ello, puedes utilizar la técnica del storytelling, que consiste en contar una historia que tenga un protagonista (tú), uno o varios retos superados, las personas que te han apoyado en tus batallas y una conclusión digna de tu experiencia.
Lo importante es no olvidar los altibajos y destacar las habilidades que te han llevado a la entrevista.
2. ¿Por qué le interesa este puesto?
Esta otra pregunta se hace a menudo, aunque pueda parecer ingenua, no se equivoque: el entrevistador quiere calibrar su alineación cultural con la empresa. Por tanto, investigue previamente los valores y la cultura de la empresa y utilícelos en su respuesta. Si es posible, da ejemplos de cómo tu comportamiento diario contribuye a este alineamiento cultural.
3. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles?
Aquí, el entrevistador quiere evaluar su autoconocimiento. Esta capacidad de reconocer tus puntos fuertes y débiles te ayudará a entender tus habilidades interpersonales, uno de los requisitos más solicitados hoy en día, especialmente para puestos remotos y de liderazgo.
Cuando sabes cuáles son tus puntos de mejora y hablas de ellos abiertamente, está claro que la humildad, el espíritu de aprendizaje y la búsqueda de la mejora continua forman parte de tu rutina.
Pero ten cuidado: sé tú mismo, sin pasarte con la autopromoción o el autodesprecio. Nunca digas que el perfeccionismo es uno de tus defectos y evita dar respuestas genéricas.
Un consejo es que expongas tus puntos de vista y des ejemplos de situaciones que vives a diario que ayuden al reclutador a entender cómo se aplica esto en tu rutina.
4. ¿Qué puede aportar a nuestra empresa?
Cuando redactes la respuesta a esta pregunta, evalúa lo que sabes sobre la empresa e intenta identificar los puntos de mejora que necesitan de tus habilidades. En este punto, no seas sólo técnico: recuerda que vas a tratar con personas, por lo que tus habilidades blandas también son muy relevantes y pueden servir como diferenciador.
Consejo: si se trata de una empresa que está experimentando un rápido crecimiento, por ejemplo, saca a colación tus experiencias previas en entornos similares y demuestra cómo has conseguido buenos resultados.
5. ¿Cómo afrontas los conflictos en el trabajo?
Esta pregunta también pondrá a prueba tu inteligencia emocional. Lo mejor es que respondas utilizando ejemplos reales de experiencias conflictivas que hayas tenido.
Procura no pasar demasiado tiempo contando historias. Ve directo al grano y favorece el método START para no perderte en la narración.
6. ¿Cómo afrontas los plazos ajustados y los proyectos con múltiples prioridades?
Para responder a esta pregunta, ten en cuenta que se están cuestionando algunas habilidades, aunque sea implícitamente. Estas son: capacidad de priorización, gestión del tiempo, inteligencia emocional, pensamiento analítico y negociación.
En este sentido, introdúcelas en tu respuesta y pon ejemplos de lo que haces en tu día a día para afrontar este tipo de situaciones.
En el caso de la priorización y la gestión del tiempo, ¿qué métodos utiliza? En el caso de la inteligencia emocional, el pensamiento analítico y la negociación, habla de cursos que hayas realizado que te hayan ayudado a desarrollar y/o situaciones que hayas vivido que requirieran estas habilidades.
7. ¿Dónde te ves dentro de 5 años?
Con esta pregunta, el entrevistador quiere entender tus objetivos profesionales y evaluar si tus perspectivas de crecimiento se ajustan a las oportunidades que ofrece la empresa. Así que no seas demasiado filosófico: sé más directo.
Recuerde: al planificar una carrera internacional, la cultura del país elegido será diferente de la de Brasil. Si está pensando en los Estados Unidos, por ejemplo, tenga en cuenta que la vida personal y profesional están bastante separadas. Por eso, evite divagar sobre objetivos personales o familiares.
8. ¿Ha trabajado antes en equipo a distancia? ¿Cuáles fueron los retos y cómo los superó?
Esta es una buena pregunta para responder con el método de la narración. Pero no olvides tener en cuenta que el entrevistador quiere saber más sobre cómo te enfrentaste a los problemas que sobre los retos en sí.
Separa en tu mente los dos retos más significativos y, en tu explicación, describe las habilidades que utilizaste para resolverlos.
9. ¿Tiene experiencia trabajando con equipos internacionales? ¿Cómo gestionas las diferencias culturales, de comunicación y de husos horarios?
En este caso, el reclutador también quiere conocer tus aptitudes de comportamiento. ¿Respeta las distintas culturas? ¿Puede adaptarse a rutinas diferentes? ¿Puedes organizar tu trabajo de forma asíncrona? Intenta responder a estas preguntas en tu respuesta.
10. ¿Cuáles son tus expectativas y estrategias para trabajar eficazmente en un entorno de trabajo a distancia?
Otra forma de entender tu forma de trabajar en un equipo a distancia es cuando los reclutadores te hacen este tipo de preguntas. Además, el evaluador busca entender tu alineación cultural con la empresa.
Para responder, destaque qué estrategias utiliza para garantizar que el trabajo se realice y se vean los resultados, incluso si hay desafíos en un equipo que no está en un modelo presencial.
11. ¿Cuál es su salario?
Esta es una pregunta que incomoda a los candidatos porque si la respuesta es mucho más alta de lo que la empresa espera, podría llevar a la descalificación. Al mismo tiempo, si es demasiado baja, puede dejar al candidato en una situación de negociación difícil.
Lo ideal es investigar el salario medio para el puesto que solicita en sitios web como Glassdoor.
Si no encuentra una media, conozca el mercado del país al que opta y sugiera una cantidad acorde con sus cualificaciones. Un punto importante: no te desesperes por una negociación, espera a que llegue la contrapropuesta.
12. Cuéntanos un fracaso y cómo lo afrontaste.
Este es el momento ideal para que, una vez más, utilices a tu favor la técnica de contar historias combinada con el método START. Sea breve, pero haga hincapié en los retos y las lecciones aprendidas.
13. Describe un proyecto difícil en el que hayas trabajado recientemente y explica tu papel en él.
En la entrevista de trabajo, recuerda que el entrevistador siempre buscará entender cuánto valor generarás para la empresa. Todo el mundo sabe que los retos son diversos: los imprevistos surgen a diario y tienes que afrontarlos con eficacia, profesionalidad y resolución.
Por eso, cuando te pidan que compartas un proyecto desafiante, aprovecha la oportunidad para demostrar todas tus habilidades: tanto técnicas como de comportamiento. No olvides mencionar las acciones que estén en consonancia con la cultura de la empresa.
Ve más allá de las preguntas y respuestas
Entender las principales preguntas de una entrevista online es importante, pero saber cómo comportarse en el proceso de selección es aún más necesario. Al fin y al cabo, no sólo tus habilidades técnicas harán que el proceso de contratación funcione. También cuentan otros aspectos.
Así que prepárate para dar buenas respuestas, pero tampoco olvides sonreír y mostrar un interés genuino al explicar la empresa.
Un punto importante es: vístete de forma que encaje con la cultura de la empresa. Una entrevista a distancia no es excusa para ir en pijama. Es más, cambiarte de ropa hará que tu cerebro se dé cuenta de que se trata de un momento de trabajo serio que requiere atención y profesionalidad.
Por último, pero no menos importante, deja siempre la cámara abierta y presta atención al paisaje. Si es necesario, limpia el entorno y la decoración de las paredes detrás de ti. La primera impresión es la que se queda, incluso en un entorno digital.
Después de estos consejos, seguro que te resultará más fácil participar en una entrevista online para un trabajo a distancia. Mucha suerte.
